Cicatriz queloide - Información, expertos y preguntas frecuentes
Nombres alternativos: queloides
Tras una herida, los tejidos tienden a unirse nuevamente y a regenerarse gracias al colágeno formando una cicatriz (una marca o señal lineal casi imperceptible). Pero, cuando esta regeneración de tejido se muestra gruesa, abultada y se expande más allá de la lesión, hablamos de cicatriz queloide.
Este fenómeno se da cuando la proteína del colágeno, encargada de unificar los tejidos y generar piel nueva, lo hace de forma desordenada. En ocasiones, la forma de suturar puede influir en la forma de la cicatriz. Sin embargo, existen zonas del cuerpo donde se es más propenso a desarrollar cicatrices patológicas como en el pecho, hombro, espalda y lóbulo de la oreja.
Se puede reducir su tamaño mediante tratamientos como la crioterapia, inyecciones de corticoides, vendas de presión con gel de silicona, láser, radioterapia o cirugía.
Tras una herida, los tejidos tienden a unirse nuevamente y a regenerarse gracias al colágeno formando una cicatriz (una marca o señal lineal casi imperceptible). Pero, cuando esta regeneración de tejido se muestra gruesa, abultada y se expande más allá de la lesión, hablamos de cicatriz queloide.
Este fenómeno se da cuando la proteína del colágeno, encargada de unificar los tejidos y generar piel nueva, lo hace de forma desordenada. En ocasiones, la forma de suturar puede influir en la forma de la cicatriz. Sin embargo, existen zonas del cuerpo donde se es más propenso a desarrollar cicatrices patológicas como en el pecho, hombro, espalda y lóbulo de la oreja.
Se puede reducir su tamaño mediante tratamientos como la crioterapia, inyecciones de corticoides, vendas de presión con gel de silicona, láser, radioterapia o cirugía.
No descuides tu salud
Escoge la consulta en línea para empezar o continuar tu tratamiento sin salir de casa. Si lo necesitas, también puedes reservar una cita presencial.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Expertos en cicatriz queloide






Preguntas sobre Cicatriz queloide
Nuestros expertos han respondido 405 preguntas sobre Cicatriz queloide



Los expertos hablan sobre Cicatriz queloide
La cicatriz queloide la tratamos con resultados espectaculares, utilizando una combinación de inyecciones intralesionales de Triamcinolona. Una aplicación semanal, al menos una vez cada semana por 5 sesiones, desapareciendo desde la primer sesión la comezón, el enrojecimiento y disminuyendo paulatina y progresivamente el aumento de volumen que presentan este tipo de cicatrices. En ocasiones se combina con 5 fluoraciolo, y en casos muy persistentes, con radioterapia y compresión continua.
Las cicatrices pueden ser tratadas con una combinación de tratamientos los más utilizados a nivel internacional son el láser CO2 fraccionado, láser Colorante Pulsado, láser Erbium mas tratamiento con esteroides intralesionales como triamcinolona, además de tratamiento domiciliario con tratamientos tópicos para lograr una mejoría mas notoria, con resultados permanentes.
Consulta a un dermatólogo certificado para determinar el tratamiento que más se adapte a tus necesidades.
Las cicatrices queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatrizal en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de vacunación , quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras. Contamos con medicamentos y tecnología de vanguardia para el tratamiento de las mismas.
La cicatrización queloide es más frecuente en el pecho, espalda, orejas y brazos, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Una cicatriz queloide es una cicatriz que crece más allá de los bordes de la herida, como si fuera un tumor. Generalmente son muy sensibles, dolorosas o dan comezón. Existen tratamientos para mejorar la apariencia de una cicatriz queloide y en algunos casos eliminarla.
Es importante conocer la diferencia entre cicatriz hipertrófica y cicatriz queloide, a partir de ello se basa el tratamiento y el pronóstico. Existen varias opciones para mejorar estas lesiones, desde tratamientos médicos, cirugía, rehabilitación y una combinación de ellos. La especilidad indicada para el tratamiento de las cicatrices patológicas es la cirugía plástica.
Para las cicatrices queloides mas pequeñas podemos aplicar diferentes medicamentos dentro de la lesión durante 1 a 6 sesiones. En el caso de las cicatrices más grandes y en ciertas localizaciones (como las orejas) realizamos cirugía con retiro de la cicatriz y posteriormente fertilización con compresión para evitar recidiva. Otras opciones de tratamiento son: el uso de enzimas, parches de silicona y crioterapia, entre otras.
En aquellos que hayan tenido el infortunio de quedar cicatrizados la afección en la autoestima puede llegar a variar de lo molesto a lo devastador.
Por eso en mi consulta manejo tratamientos tanto médicos como estéticos y quirúrgicos para mejorar el aspecto deseado según las necesidades de cada paciente.
El tratamiento puede depender del caso y de los tipos de cicatrices ya sean hipertróficas, queloides o incluso las atróficas.
Generalmente se necesitan varias sesiones y tratamiento combinados, pero la mejoría aunque no llega al 100% en la mayoría de los casos es muy satisfactoria cuando se da el tratamiento adecuado. En las cicatrices queloides, entre más rápido el tratamiento mejor.
Es el crecimiento de tejido cicatricial adicional donde la piel ha sanado después de una lesión. Un queloide puede:
Ser de color carne, rojo o rosado
Estar localizada en el sitio de una herida o lesión
Protuberante o con rebordes
Ser sensible y con picazón
Irritarse por fricción como el roce o la ropa
Un queloide se pondrá de color bronceado más oscuro que la piel a su alrededor si se expone al sol durante el primer año después de que se forme. Es posible que el color más oscuro no desaparezca.
La cicatriz queloide es aquella que sobrepasa los límites de la cicatriz original y que genera un aspecto de tumor, que tiende a crecer y persistir con el tiempo.
Puede dar síntomas como dolor y prurito, ademas de generar gran estrés emocional al paciente por el aspecto de la misma. Existen varias modalidades de tratamientos desde crema e inyecciones con esteroides intralesionales hasta cirugía y radioterapia. El tratamiento de esta entidad debe ser supervisada siempre por un dermatólogo.
Tanto la cicatriz hipertrófica como la cicatriz queloide, son alteraciones en la cicatrización normal. Son varias las causas que pueden provocarlas, tales como: cerrar las heridas con tensión, colocar en mala posición las cicatrices, algunas partes del cuerpo son más propensas en desarollarlas, y algunos factores genéticos. Existen a su vez muchos tratamientos que nos ayudan a mejorarlas y a prevenirlas una vez que sabemos que el paciente es propenso a ellas.
Alexandro Aguilera Salgado
Cirujano plástico, Cirujano de la mano, Cirujano estético y cosmético
Miguel Hidalgo
Reservar cita
Dentro de las alteraciones en el proceso de cicatrización, las cicatrices queloides son alteraciones que condicionan resultados antiestéticos y en ocasiones deformantes y/o que limitan la función. El diagnóstico debe realizarse de forma precisa por personal capacitado (cirujano plástico certificado) y oportuno. Las distintas modalidades de tratamiento dependerán del cuadro clínico del paciente y del tiempo en que se realice el diagnóstico (variarán de simples a complejas).
Recuerda que este tipo de cicatrices nunca mejorarán por si mismas, por lo que al detectar una cicatriz anormal solicita tu cita de consulta.
Es un tipo de cicatrización de manera abultada que surgen por crecimiento exagerado del tejido cicatrizal, genera un aspecto de tumor, que tiende a crecer y persistir con el tiempo. Puede dar síntomas como dolor y prurito, además de generar gran estrés emocional al paciente por el aspecto de la misma. Aunque son antiestéticas y nunca desaparecen, existen múltiples tratamientos para hacerlas menos visibles. Acude a tú dermatólogo para que pueda valorarte y decidir el mejor tratamiento para ti.
Las cicatrices queloides son cicatrices grandes, rojas, que sobrepasan el tamaño de la herida original y que continuarán creciendo si no se inicia un tratamiento. Los sitios del cuerpo en donde son mas frecuentes la cicatrices queloides son: pecho, hombros, espalda alta y orejas. Existen diferentes tratamientos de acuerdo al tamaño, volumen y actividad de la cicatriz, el dermatólogo puede evaluar tus cicatrices y orientarte sobre el tratamiento mas adecuado.
Todas aquellas cicatrices que protruyen de los bordes de la herida se les cataloga queloides. Hasta ahora el tratamiento va encaminado a resecar la cicatriz y evitar la recidiva.
Dependiendo del tamaño, la opción es resecar la cicatriz, aplicar un corticoesteroide intralesional por sesiones por un lapso determinado, y aplicar presión con un parche de silicón durante mínimo 3 meses.
Existe un riesgo de recidiva de 9 - 50% en todos los pacientes.
Este tipo de cicatriz patológica, es 100% recidivante, se puede ofrecer tratamientos conjuntos como infiltración de medicamento especial para tratar de disminuir el tamaño pero sobre todo mejorar los síntomas que son dolor, comezón, piquetes, ardor. también se puede dar en conjunto con la presoterapia, radioterapia, lasser, ultrasonido.
¿Qué profesionales tratan Cicatriz queloide?
Cicatriz queloide por ciudad
Otras enfermedades
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.