Buenas tardes mi hija va a terapia psicológica, y tiene un medio hermano que no se llevan bien. El p
7
respuestas
Buenas tardes mi hija va a terapia psicológica, y tiene un medio hermano que no se llevan bien. El papá llevo al hermano al mismo psicólogo y mi hija ya no quiso ir, fue ético del psicólogo aceptarlo? Porque para ella era su lugar seguro. Me pueden dar su opinión por favor gracias.

Hola, en dichos casos es importante que el psicoterapeuta consulte con su primer paciente si no le resulta en un inconveniente que trate a otra persona, en éste caso, a su hermano. Por otro lado, es relevante que se trate éste tema con su psicoterapeuta; siempre tomando en cuenta lo que quiera su hija. Si decidiera suspender y tratar de llevar con otro terapeuta el tratamiento, será algo a respetarse.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Hola, en casos donde el mismo terapeuta va a atender personas cercanas entre sí, como familia o incluso amigos, es importante que se tome en consideración la opinión del paciente que ya esta en proceso. Es normal que esta situación genere desconfianza o celos, por lo que debemos tener cuidado con este tipo de casos. Si el psicólogo estaba en conocimiento del parentesco, personalmente diría que erró en no preguntar, igualmente el padre de su medio hermano debió tomar en cuenta esta situación. Saludos.

Es importante que el psicoterapeuta en cuestión consulte con el usuario que esta atendiendo previamente , sobretodo si entre los consultantes hay diferencias o cercanía que promueva que la interacción entre psicoterapeuta - usuario no sea un ambiente seguro o surjan variables de incomodidad.

Hola. Pienso que cuando es terapia individual es preferible no tratar a personas muy cercanas como familiares o amigos cercanos, ya que pueden ocurrir situaciones como las que describes, que pueden afectar el proceso terapéutico. Definitivamente no es lo mejor y es preferible que cada quien acuda con su terapeuta y tenga su espacio, y así se evitan situaciones como esa.
Me parece que en la situación que escribías, los medios hermanos ya de por sí comparten padre o madre así como su amor, entonces ponerlos a compartir ahora a la terapeuta es innecesario, en especial si la relación entre ellos no es la mejor. Saludos.
Me parece que en la situación que escribías, los medios hermanos ya de por sí comparten padre o madre así como su amor, entonces ponerlos a compartir ahora a la terapeuta es innecesario, en especial si la relación entre ellos no es la mejor. Saludos.

La situación planteada es una preocupación válida. Es comprensible que tu hija considerara su terapia como un espacio seguro y personal. Desde la perspectiva ética, los psicólogos deben resguardar la confidencialidad y privacidad de sus pacientes.
En el caso específico, si el terapeuta aceptó tratar al medio hermano de tu hija, podría generar conflictos de interés o afectar la confianza y seguridad que tu hija sentía en ese espacio terapéutico. La ética profesional sugiere que el terapeuta debería haber considerado cómo esta decisión podría impactar el bienestar emocional de tu hija y haber buscado alternativas para mantener su espacio terapéutico seguro.
Algunas opciones podrían ser buscar otro terapeuta para tu hija, asegurándose de que el espacio terapéutico sea exclusivamente para ella.
Es crucial priorizar el bienestar emocional de tu hija y buscar una solución que mantenga un espacio terapéutico seguro para ella. Comunicar tus inquietudes al terapeuta y trabajar juntos para encontrar la mejor solución es fundamental en esta situación.
Además, es importante recordar que cada hijo necesita su propio espacio y privacidad dentro de la terapia para desarrollar su identidad y trabajar en sus asuntos personales de manera individualizada. Sería beneficioso explorar opciones que permitan a cada uno de los hermanos tener un espacio terapéutico exclusivo para abordar sus preocupaciones sin interferencias externas. Esta separación garantizaría la confidencialidad y la privacidad, fomentando el desarrollo individual de cada hijo dentro del proceso terapéutico.
En el caso específico, si el terapeuta aceptó tratar al medio hermano de tu hija, podría generar conflictos de interés o afectar la confianza y seguridad que tu hija sentía en ese espacio terapéutico. La ética profesional sugiere que el terapeuta debería haber considerado cómo esta decisión podría impactar el bienestar emocional de tu hija y haber buscado alternativas para mantener su espacio terapéutico seguro.
Algunas opciones podrían ser buscar otro terapeuta para tu hija, asegurándose de que el espacio terapéutico sea exclusivamente para ella.
Es crucial priorizar el bienestar emocional de tu hija y buscar una solución que mantenga un espacio terapéutico seguro para ella. Comunicar tus inquietudes al terapeuta y trabajar juntos para encontrar la mejor solución es fundamental en esta situación.
Además, es importante recordar que cada hijo necesita su propio espacio y privacidad dentro de la terapia para desarrollar su identidad y trabajar en sus asuntos personales de manera individualizada. Sería beneficioso explorar opciones que permitan a cada uno de los hermanos tener un espacio terapéutico exclusivo para abordar sus preocupaciones sin interferencias externas. Esta separación garantizaría la confidencialidad y la privacidad, fomentando el desarrollo individual de cada hijo dentro del proceso terapéutico.

El código de ética del psicólogo, refiere privacidad y profesionalismo ante la Psicoterapia qué se brinda a sus pacientes (de forma individual), es decir, no atender a familiares o personas cercanas al primer paciente, entonces, si el hermano o medio hermano acudió con la misma persona, la obligación profesional del "pseudopsicologo" es referirlo con un psicoterapeuta, esto para respetar el espacio seguro de tu hija.
Es por eso que no todas las personas con licenciatura en psicología "pueden" dar terapia, al menos en México, en 12 de los 32 estados es obligatorio al menos Maestría para dar acompañamiento psicoterapeutico adecuado.
Es por eso que no todas las personas con licenciatura en psicología "pueden" dar terapia, al menos en México, en 12 de los 32 estados es obligatorio al menos Maestría para dar acompañamiento psicoterapeutico adecuado.

Buen día. Cada problemática existencial es singular, dar una opinión al respecto, es caso por caso. Lo que le expresa su hija le permite moverse de lugar, está haciendo consciencia sobre lo que le pasa respecto a su hermano. La decisión que tome será la adecuada. Y así sea quedarse en la psicoterapia donde eligió personalmente, y abrir el tema con el psicólogo, para qué, conjuntamente al hablarlo y analizar este contenido familiar, habrá una solución que le permita apropiarse de lo que siente, y sobre una decisión pertinente. Quedarse o irse de su espacio será una determinación sana para su hija. Adelante, y bienvenida!!
Expertos






Preguntas relacionadas
- Hola me llamo Sofía tengo 30 años, quisiera saber por qué no sirvo para nada, en mí trabajo dicen q yo no sirvo, me fue mal en dos exámenes y tos mis compañeros les fue bien, me cuesta mucho aprender algunas cosas... Lo que más me duele es que la gente piensa que no sirvo para nada..voy al psicólogo…
- Tengo dudas sobre mi proceso de terapia y cómo me relaciona con mi psicóloga. Desde el principio la terapia ha sido muy confrontativa, lo que me hace estar en tensión con ella, e incluso sentir que a veces "me cae mal". Entiendo que esto puede suceder y es sano que ocurra que la confrontación, sin embargo…
- Puedo asistir con la misma psicóloga con la que fue anteriormente mi hermana?
- Hola, estoy en una asociación y hay un psicólogo que me atiende y me gusta mucho. No se como decírselo. ¿Podríamos llegar a tener una relación de pareja? Gracias.
- Hola. Tengo problemas para dormir, y mi psicólogo no entiende o no quiere ayudarme. O el está en un enfoque correcto. Por mi tipo de trabajo, se me exije muchas horas y muchas veces tengo que trasnochar. Es normal dentro del área de trabajo (cineanimacion/vfx/videojuegos). Con el tiempo esto me afectado…
- Mi psicóloga me pidió que no volviera a consulta hasta que pudiera responder a sus preguntas despues de que la mayoria de mis respuestas fueran "no se", el problema es que yo realmente no se como responder, el tema sobre el que me pregunto es algo que ignore tanto que al final termine olvidando como…
- Hola a todos, antes solía tomar terapia psicológica pero dejé de ir sin avisarle al psicólogo. Ahora quiero retomar pero no sé si regresar con él mismo profesional o cambiar por alguien más. ¿Sería correcto ?. Gracias!!¡
- Si una persona de 45 años, tiene depresión y trastorno de ansiedad , y toma bebidas alcohólicas, incluso con tratamiento farmacológico, y lo esconde y miente, ¿debe tratarse con un psiquiatra , con un psicólogo común , con un especialista en adicciones?, y éste debe ser psiquiatra , psicólogo o puede…
- Hola.voy mujer y creo que me justa mi psicologa. Nunca estuve con mujeres pero si siento atracción por ellas y me enoja estar viéndola con otros ojos porque,,con ella ya es la tercera profesional y nunca me sentí cómoda como terapeuta con ella hace 2 años que tengo sesiones y me hace bien. Hasta que…
- Buenas, he llegado a este espacio en busca de respuestas, y mi tema no va de enamoramiento, sino más bien de curiosidad y entendimento de posibles maneras de actuar que a mi parecer no encuentro “normales”. Voy a un fisioterapeuta, que es un centro donde trabajan varios especialistas, y me atendió uno…
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 161 preguntas sobre Psicoterapia
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.